lunes, 1 de marzo de 2010

ENFERMERA QUIRURGICA

ENFERMER@ INSTRUMENTISTA





Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una preparación específica.
1. Funciones
4. Tamaño de los instrumentos
2. Lavado quirúrgico
5. Toma de muestras
3. Mesa para instrumentar
6. Instrumentación




FUNCIONES:

Conocer de antemano la operación a realizar.
Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.
Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la enfermera circulante, con ropas estériles y poniéndose los guantes.
Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.
Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
Ayudar a colocar el campo estéril.
Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.
Tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la enfermera circulante.
Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando convenientemente el material utilizado.
Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que sean radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante.
Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.
Ayudar al paciente en la camilla.
Recoger y revisar los instrumentos utilizados así como disponer lo necesario para su lavado, desinfección y esterilización.
Colaborará con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada.
Para ver las actividades conjuntas con la enfermera circulante pincha aquí




LAVADO QUIRÚRGICO





1. Lavarse las manos y antebrazos con antiséptico (clorhexidina o povidona yodada, de 3 a 5 ml) durante 2 minutos, insistiendo en espacios interdigitales
2. Aclarado con agua
3. Cepillarse las uñas con cepillo estéril durante 30 segundos cada mano con la zona de púas del cepillo
4. Aclarado con agua
5. Enjabonarse de nuevo las manos y antebrazos durante 2 minutos con la parte de esponja del cepillo
6. Aclarado desde las puntas de los dedos hasta llegar a la altura del codo
7. Secado, sin frotar, con toalla de papel o paño estéril
Es imprescindible que la apertura y el cierre del grifo sea de codo o pedal, para evitar manipulaciones después de realizado el correcto lavado
Lo que no se debe hacer es:
Tocar la pila: se da por hecho que está contaminada
Salpicar agua sobre la ropa
Utilizar agua caliente porque tiende a abrir los poros y a eliminar los aceites que recubren la piel




MESA PARA INSTRUMENTAR





Se mantendrá lo máximo posible la asepsia durante todo el proceso tanto de preparación de la mesa instrumental como en la instrumentación. Para ello hay unas normas:
En un campo estéril sólo se utilizan artículos estériles
Las batas se consideran estériles en la parte frontal desde el pecho hasta el nivel del campo estéril, y las mangas desde el codo hasta los puños.
Los bordes de los envases que contienen material estéril no se consideran estériles
Los campos estériles se preparan inmediatamente antes de su utilización
Las personas estériles se mantienen cerca de los campos estériles y lejos de las zonas no estériles
Las personas estériles sólo tocan los artículos y las zonas estériles
Las mesas y los campos estériles sólo se consideran estériles en la superficie
Apertura y manipulación correcta de todo el material
Dejar un margen de seguridad al abrir la caja y montar la mesa de instrumental
Mantener las superficies de paquetes y mesas siempre secas
Hay que colocar el instrumental ordenado y siguiendo una secuencia, que es:
1. Corte
2. Disección
3. Hemostasia
4. Pinzas especiales
La preparación y montaje de la mesa de instrumental se hace de tal forma que todas las pinzas miren hacia el interior de la mesa ya que es más aséptica desde el interior hacia el exterior. Se hará según los pasos de la intervención y para ello hay que conocer el proceso quirúrgico desde la piel hasta el interior.




TAMAÑO DEL INSTRUMENTAL





Es obvio que si el cirujano se encuentra trabajando en la profundidad de un abdomen se necesitarán instrumentos lo suficientemente largos como para que lleguen al interior. Sin embargo la decisión de cuándo deben emplearse instrumentos largos puede no ser tan clara. Por ejemplo durante una colecistectomía muchos pasos requieren el empleo de instrumentos largos debido a la ubicación de la vesícula dentro del abdomen, pero si el paciente es delgado y pequeño el empleo de instrumentos largos no será necesario. Por eso es bueno observar al paciente a su ingreso en la sala de operaciones. Y mediante la observación la enfermera instrumentista puede deducir el largo de la pinza requerido.




TOMA DE MUESTRAS

Durante el desarrollo del procedimiento el cirujano puede anunciar "muestra", esto significa que una muestra de tejido o líquido va a ser entregada a la enfermera instrumentista. La muestra puede ser entregada a la enfermera circulante sólo después de que el cirujano haya dado su autorización.
Hay que tener en cuenta:
Nunca entregue muestras colocadas sobre una gasa quirúrgica, puede ser desechada y provocar una confusión en el recuento
Las muestras deben ser mantenidas húmedas en solución salina hasta que estén listas para ser preservadas correctamente
Los cálculos renales nunca deben ser colocados en formol debido a su composición química; deben ser enviados en un recipiente seco
Todo tejido o material extraño que provenga del organismo del paciente durante la cirugía debe ser enviado a anatomía patológica para su examen
Si se obtiene más de una muestra, cada una debe ser colocada en un recipiente debidamente identificado (nombre paciente, tipo y localización de la muestra)
Ambas enfermeras son legalmente responsables en cuanto al adecuado manejo de las muestras de tejido

Enfermera instrumentista entregando una muestra al enfermero circulante.




INSTRUMENTACIÓN:

Colocación de la instrumentista: preferiblemente de frente al cirujano y procurando ver en todo momento el campo operatorio
Pasar los instrumentos individualmente con firmeza y decisión, de esta manera el cirujano tendrá conocimiento que ha requerido el instrumento sin tener que apartar la vista del campo operatorio
Anticipación y pasos de la intervención quirúrgica. La función primordial de la instrumentista quirúrgica durante el procedimiento es la de observar el campo, escuchar los pedidos del cirujano y anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales. La anticipación a la necesidad de instrumentos requiere de un conocimiento general de la técnica quirúrgica y de una comprensión específica del procedimiento en sí. La mayor parte de la instrumentación sigue un curso lógico. Por ejemplo, después de dar una sutura se necesitará una pinza para dar el punto y una vez dado éste, hará falta una tijera para cortar el hilo, o cuando se detecta un vaso que sangra se ha de dar una pinza hemostática seguida del bisturí eléctrico y de una ligadura. Muchos cirujanos emplean señas manuales para indicar cuál es el instrumento solicitado.
Es importante manejar los instrumentos con suavidad y usar el instrumento correcto para cada trabajo. La instrumentadora juzgará a través de su experiencia y conocimientos cuál es el tamaño de la pinza requerida de acuerdo con la profundidad y la rigidez del tejido a ser tomado. Este conocimiento se adquiere con la práctica y la experiencia.
Paso del instrumental cortante y punzante. Cuando se requiere un bisturí el cirujano coloca su mano como si lo estuviera sujetando, entonces se debe pasar con el filo hacia abajo y con el mango dirigido hacia la mano del cirujano. Al pasar el bisturí o cualquier otro instrumento, pero sobretodo el primero, asegurarse antes de soltarlo que el cirujano lo sostiene firmemente, pues de lo contrario pueden caer sobre el paciente y lesionarlo. Al pasar el portaagujas se hará armado con la aguja y la sutura lista para realizar dicha sutura, sin que tenga que hacer el cirujano ninguna modificación. Los separadores e instrumentos más pesados deben ser pasados suavemente y evitarse los golpes dolorosos.
Control del campo estéril operatorio además de la recuperación del instrumental. La instrumentadora tiene el deber de mantener libre de instrumentos el campo quirúrgico, controlando en todo momento que no se contamine y notificando a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus batas o guantes. No hay que permitir que el cirujano toque la mesa de la instrumentista para hacer uso del material .
Limpieza del instrumental: el instrumental debe mantenerse limpio porque la sangre seca es un medio de cultivo y dificulta las funciones de los instrumentos. Hay que mantener libre de coágulos la cánula de aspiración que se hace mediante la aspiración adicional de solución salina o agua bidestilada más agua oxigenada. El terminal de bisturí eléctrico se limpia raspándolo con la parte roma de la hoja del bisturí frío o con las lijas especiales para ello.
Por último, recuento del instrumental y gasas el cual se hace cuatro veces:
1. al abrir la caja o paquete, como habíamos señalado anteriormente en el montaje de la mesa instrumental
2. al inicio de la intervención
3. al cerrar cavidad
4. al cerrar piel
Este procedimiento se realiza en cualquier caso quirúrgico en el que puedan extraviarse gasas o agujas en el interior del paciente. Siempre corre a cargo de dos enfermeras: isntrumentadora y circulante, las cuales son legalmente responsables de efectuar un correcto recuento. Cada aguja o gasa se cuenta de forma individual. La mayoría de los hospitales suministran las gasas en juegos de cinco o diez, y si algún paquete contiene mayor o menor número que las indicadas será devuelto para su retirada de la sala. Se harán los recuentos adicionales que sean necesarios como por ejemplo en el caso de cambios en los miembros del equipo o un cambio de turno, o también antes de cerrar cualquier órgano hueco como estómago, útero, vejiga,...
Al final de la intervención: todo el instrumental utilizado o no, se considera contaminado por lo que deberán procesarse todos los instrumentos destinados al caso quirúrgico aunque algunos no hayan sido empleados. Separar el instrumental delicado y el cortante o punzante. El instrumental se colocará abierto en el lugar donde se vaya a proceder a la limpieza de sangre, detritos y su desinfección. Para ello se desmontarán todos los instrumentos desmontables y se abrirán los que sean con cierre de cremallera. Revisar los campos estériles No desmontar las mesas hasta que el paciente no haya salido de quirófano Por último se realiza el montaje de la caja instrumental, generalmente por parte de la enfermera instrumentista para posteriormente una vez limpio, proceder a su correcta esterilización.

ENFERMERA PEDIATRA

Enfermería pediátrica en Atención Primaria

Introducción:

Desde que en 1985 se comenzó a trabajar la Atención Primaria, hubo que luchar bastante para definir lo que se creía era una pieza fundamental en el Sistema Sanitario, la ENFERMERÍA.
La creación de una estructura de trabajo que permitiera a la población tener no sólo un médico de referencia sino también una enfermera/o que trabajara con él/ ella, con objetivos comunes y con la coordinación necesaria para conseguirlo fue muy costosa.
Evidentemente este planteamiento es igualmente válido para el grupo de población en edad pediátrica.

Han pasado unos cuantos años desde entonces y la organización del trabajo de Enfermería en Atención Primaria ha sufridos diversos cambios.
Enfermería pediátrica, familiar o de salud escolar
Actualmente no hay un modelo único de enfermera en Atención Primaria, puesto que dependiendo de las necesidades de cada Centro de Salud, permiten diferentes modalidades, desde “Enfermera Pediátrica” con dedicación exclusiva a dicho sector de población a enfermeras que se ocupan de toda la familia o las que tienen sólo actividades concretas, por ejemplo, vacunación, como realizan las enfermeras que perteneces al grupo de salud escolar.Teniendo en cuenta que por cada consulta de Pediatría hay tres o cuatro de Medicina General vemos que los profesionales sanitarios que se ocupan de la

población adulta son, con respecto a la pediátricas, mayoría aplastante. Ello repercute en todos los aspectos, desde la representación dentro de los órganos de la Sanidad Pública hasta el desconocimiento por parte de los mismos profesionales de las actividades que se realizan en las consultas de pediatría de los Centros de Salud y menos todavía de cómo la enfermera de Pediatría desarrolla su actividad para conseguir los objetivos comunes basados en unos determinados programas y protocolos.
Funciones del enfermería pediátrica
La actividad profesional de la enfermera pediátrica está dirigida a la promoción y prevención de la salud en la infancia y adolescencia, para lo que es importante el trabajo en equipo con el pediatra, estableciendo criterios unificados, coincidir en el fondo y en la forma y una dedicación exclusiva a la población pediátrica.
Dentro de las actividades realizadas por la Enfermería pediátrica están:
El programa del niño sano
En el lactante 0-2 años de edad: Peso, talla, PC, alimentación, higiene, desarrollo psicomotor, cuidados generales y vacunación.
En el escolar 3-14 años: Peso, talla, T.A., alimentación, optotipos, adaptación escolar, vacunación.
Promoción de la Lactancia materna apoyando con un seguimiento especial a las madres que optan por esta modalidad.
Prevención de trastornos de la alimentación: Control de peso, mejorar los hábitos alimentarios, ejercicio físico etc.
Vacunación infantil (0 – 16 años).
Prevención de accidentes según pautas del programa Zainbide.
Prevención del maltrato infantil.
Apoyo a la consulta médica
Manejo de inhaladores y cámaras.
Curas y vendajes.
Despistaje de disminución de visión (optotipos).
Obtención de muestras (frotis).
Recogida de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa).
Aplicación de nitrógeno líquido en tto., de Papilomas y verrugas vulgares (Crioterapia).
La atención integral del niño implica además a:
Contactos bidireccionales con centros escolares en relación a: Captación de deficiencias (vista, oído, lenguaje etc.).
Campañas de vacunación ordinaria y extraordinaria.
Charlas dirigidas a alumnos y profesores sobre alimentación, accidentes etc.
Colaboración con instituciones (ayuntamiento, diputación etc.) en temas de: problemática social y familiar.
Las actividades preventivas y la salud de los adultos del futuro
“Los niños de hoy los adultos del futuro”. Esta es una frase que se utiliza en varios ámbitos, en este caso está enfocada a la salud y la preocupación creciente sobre el aumento de enfermedades que exigen una actuación preventiva precoz, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos cánceres etc. han de iniciarse en la infancia con protocolos sobre alimentación infantil (dirigida a mejorar los hábitos alimentarios de toda la familia) para disminuir los riesgos de obesidad infantil, sin olvidar la práctica del ejercicio físico y el deporte evitando así el sedentarismo.
Los programas de vacunación infantil están establecidos para eliminar o disminuir el riesgo de diferentes enfermedades infecciosas y, como consecuencia, la morbilidad y mortalidad infantil.
El cumplimiento de programas de asistencia sanitaria en la población infanto–juvenil es tan importante como variada y exige que los profesionales que se dediquen a ello estén profesionalmente y humanamente preparados.
Enfermería pediátrica: ¿una especialidad?
Se está discutiendo en la actualidad sobre las nuevas especialidades de enfermería. Parece ser que la actual especialidad de Enfermería pediátrica desaparece como tal y aparece la de Enfermería Clínica Avanzada. Está claro que la valoración de la capacitación profesional en el caso de los médicos está muy clara, cada uno tiene su especialidad, pero si hablamos de la enfermaría, excepto algunas especialidades, se les asigna el cuidado de la población en general (enfermera comunitaria) sin tener en cuenta otros factores.
Se han hecho estudios a médicos pediatras y existen diversos artículos sobre la necesidad de que la enfermería que atiende a población infantil tiene que tener la preparación adecuada para dar respuesta a las peculiaridades de este segmento de población.
Que una enfermera pediátrica tenga el mismo cupo que un pediatra le permite una actuación conjunta y, si hay una continuación en el tiempo, puede formar un equipo cohesionado para ofrecer una atención integral en la atención pediátrica. La enfermera pediátrica es una pieza importante dentro del equipo de atención primaria, es además una figura cercana y accesible para la población infantil y una referencia fundamental para los diferentes colectivos con los que habitualmente colaboramos.
Conclusión
Quiero terminar con una reflexión: Una Enfermera Pediátrica es imprescindible para mantener el nivel de calidad de la atención pediátrica.
Bibliografía
1- Enfermería de familia frente a enfermería de pediatría. Nieto de Antonio I, Gómez de Cádiz Villarreal A, Aragón D. Anales Españoles de Pediatría
2- Cuidados enfermeros dirigidos a la infancia y adolescencia. La necesidad de una especialidad propia. Patiño Masó I, Poiuc M. Revista de Pediatría de Atención Primaria 2004, Volumen 6 Nº 24.
3- Sociedad de Pediatría de Atención Primaria y extrahospitalaria. Debata profesional de enfermería pediátrica. Centro de Salud Aldea Moret. Cáceres.

Definición de Enfermería

La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Según la definición elaborada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, es la «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual». La enfermería es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.